Entradas

La mesa no es el territorio: a propósito de las "mesazas" revolucionarias

Imagen
La entrevista de Mirtha Legrand a Mauricio Macri y Juliana Awada es un ejercicio (más) de redundancia mediática. Podemos pensar que de pronto "las mesazas" se volvieron un espacio asambleario contra el presidente, sin embargo, queda claro: Legrand habla por Legrand, no por "la gente", que a fin de cuentas no sabemos qué significa ni a quién representa. El rescate que ciertos sectores del kirchnerismo hicieron de la entrevista, elevando al heroísmo a la dueña de los almuerzos, sin dudas responde a la pragmática que siempre caracterizó al peronismo: lo que importa es usar lo que acontece, para luego desecharlo. Porque la política es un repertorio de lugares comunes que hay que explotar para sí. Del lado del gentismo de Clarín y La Nación, salieron a brindar clases de periodismo y buenos modales, casi tildando a Legrand de populista, un adjetivo que reproduce la figura del monje negro en la opinión pública. Algo que no sorprende. Los rostros televisados, en

Música Libre

Imagen
El concepto de Música Libre suele usarse en la jerga de Internet para referirse a aquella música que se encuentra bajo algún tipo de licencia considerada libre o bien bajo dominio público. Es decir, que no opera bajo la lógica del Copyright privativo, sino que permite la distribución, copia y reproducción de la música de manera casi total. Existen distintos tipos de licencias, más o menos privativos, como los que brinda el tipo de licencia Creative Commons  Existe un gran movimiento de Música Libre en todo el mundo que emerge como respuesta a la industria de la música (industria que poco tiene para ofrecer a los usuarios y productores musicales). Buscando plataformas que promocionen la gestión libre de la música, me he encontrado con bandas muy interesantes que proponen nuevos sonidos además de una forma de gestionar alternativa a la tradicional Aquí les dejo una de mis columnas sobre Música Libre que hago en el programa Prueba de Sonido , por Radiolexia

Con la espada, con la tecla y la palabra

Imagen
En un artículo  de Jaim Etcheverry publicado hace algunos años en el diario La Nación, se expresan inquietudes que también son propias de padres y docentes: la preocupación por la poca utilización de la cursiva en los jóvenes, que podría provocar trastornos en el aprendizaje, y la consecuente pérdida de la individualidad producto del abandono de la escritura a mano. El autor expresa su preferencia por la enseñanza de la letra cursiva, argumentando que con el enlazamiento de las letras en este tipo de grafía, se promociona un pensamiento en bloque y fluido, a diferencia de la letra imprenta, que fragmenta y genera un pensamiento segmentado y binario. El factor preponderante que generaría todos estos males es la utilización de las computadoras, ya que el sujeto ya no interactúa con un papel y un lápiz sino con una pantalla y un teclado, eliminando toda huella corporal. Pero situémonos en el contexto histórico actual. En el mundo contemporáneo, los jóvenes incorporan la pr

¿Qué tienen que ver las redes sociales y las TIC con los movimientos sociales?

Imagen
Publicado en el Centro de Producciones Radiofónicas , este texto abre una línea de investigación sobre la relación entre tecnologías y movimientos sociales que será desarrollada para dicho centro Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) configuran un espacio de intercambio que ha cobrado una gran relevancia a lo largo de las dos últimas décadas. Éstas son, por un lado, objetos de consumo que generan pertenencia e identidad en distintos grupos sociales y, por el otro, la puerta de acceso a las redes sociales, a los contactos y a la información. Los modos de comunicación que convergen en ella, la convierten en un nuevo espacio donde lo público y lo privado establecidos en la tradición moderna se confunden, dando lugar a nuevos modos de narrar, comunicar y mostrarse; y sobre todo, a la emergencia de nuevas subjetividades políticas y a nuevos ciclos de luchas. La época de Internet y los medios, es definida por algunos de los más reconocidos escritores como el paradigma del

El kirchnerismo: esa gran máquina narrativa*

Imagen
Es necesario no quedarse atados a los resultados de estas elecciones. Los números siempre son engañosos si no hay un contexto para interpretarlos. Ya decía Umberto Eco que las estadísticas permiten maravillas tales como que si una persona come dos pollos y otra no come nada, para los fríos números, las dos personas comieron un pollo. A eso le agregaría que en los tiempos en que vivimos, y con la rapidez con la que cambia el mapa político, dos pollos pueden ser uno o ninguno. Los ocho años del kirchnerismo en el poder se explican por un proceso político complejo, con matices y contradicciones. Sólo quisiera decir dos cosas que tienen que ver con la política en general en la sociedad y el tiempo argentino que nos toca vivir, que no pueden desprenderse mirando un porcentaje electoral: -No es sólo el kirchnerismo el que se ha consolidado en esta elección sino también lo que periodistas, políticos y analistas denominan “institucionalidad”. Ante esta afirmación alguien podría refutarme que

Las facciones, el periodismo y las antinomias

El miercoles 12 de octubre se propuso un debate sobre Los medios de comunicación y el poder político en el programa A dos voces , conducido por Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano. Los invitados a debatir fueron: Jorge Lanata, Tomás Abraham (filósofo), Florencia Saitout (decana de la Facultad de Periodismo de La Plata) y María Pía López (socióloga e integrante de Carta Abierta). El disparador fue un “documental” sobre los medios de comunicación y la política en Ecuador y Venezuela, realizado por un periodista llamado José Vález. De manera bastante propagandística (al mejor estilo 678) el informe construye con absoluta parcialidad una imagen siniestra de Hugo Chávez y Rafael Correa, donde los Estados de ambos países aparecen como monstruos que avasallan las libertades democráticas, supuestamente defendidas por los envalentonados multi-medios privados, que claramente no tienen ningún interés mercantil sino un puro altruismo que los lleva a defender las libertades democráticas. La intenci

Sobre Candela y la inseguridad

La máquina mediática funciona, captura. La violencia y la sangre se mimetizan y se expanden por los huecos de silencio, que deben ser llenados. En un lugar oscuro, en el mapa trazado por la prensa (un lugar que lleva la inocente descripción de “villa”), apareció el cuerpo de Candela. Nos identificamos con el melodrama, nos indignamos, tenemos miedo. Muchas veces la indignación es un motor para generar cambios, pero en esta época nihilista, de rechazo a la política, es ésta la que se ocupa de nosotros como Bio-política, como administración de los cuerpos. Ya vendrán los chivos expiatorios, no falta mucho. Hay que buscar a los culpables dirán, pero sin afectar demasiado la normalidad en la que vivimos. Ya aparecerán, como en el caso de Axel Blumberg o allá por la década del treinta con el secuestro y asesinato de Abel Ayerza, los pedidos de mano dura, de más policía, como un modo de liberar las culpas, como una manera de evitar que todo termine en una escalada de violencia. Alguien tiene